La belleza del Tenis en una atractiva Muestra

La Muestra presentada en el Centro Cultural Borges denominada "Tenis, de los orнgenes a la Segunda Guerra", concitу el interйs de aficionados y de entusiastas del tenis, poseedores de sensibilidad artнstica.

El arquitecto Carlos Eduardo Libedensky creу un ambiente propicio al desarrollo del itinerario del tenis y lo hizo con esplendor, inspirado en museos como los de Wimbledon y Hammersmith.

Nunca en la Argentina se ha logrado un efecto demostrativo de la cultura deportiva, en este caso tenнstica. Abarca amplia gama de objetos. Hay valiosas fotografнas de campeones de ayer, de muchas partes, incluyendo de argentinos como Catalina Mackenzie, Carlos Morea y Arturo Hortal entre otros.

Otra atracciуn muy llamativa resultaron los sobres, similares a los que guardan discos fonogrбficos con bien delineados dibujos de tenistas del ayer en acciуn. En su interior hallamos indicaciones para ejecutar cada envнo. Fueron editados en Madrid en el aсo 1880. Muy cerca se vieron abundantes documentos grбficos, objetos de uso cotidiano, publicados allб por 1913, tanto locales como extranjeros.

Inteligentemente diagramado imperу el buen ritmo sin recursos improvisados aunque lo risueсo estuvo presente en un show, tal vez para enriquecer la muestra: un bailarнn solitario, de subida tez oscura, totalmente vestido de blanco, taconeando con cautivante elegancia, empuсando una raqueta al son de la mъsica de esos tiempos. En suma, una exposiciуn de elevada jerarquнa con acento deportivo.

Entre los diversos tipos de raquetas de procedencia extranjera desaparecidas, vimos marcas muy poco conocidas en nuestro medio como "Demen", "Red Flash", "Sholddem" y "Parнs". Asimismo, llamу la atenciуn otra hecha en Buenos Aires, llamada "Gatcha", que alguna vez se pudo adquirir en la extinguida tienda Gath & Chavez.

Se acentъa el interйs al observar un marco que lucнa en el mango las letras C.R.G. y acuсada "La Belle", empuсada por Carlos Romualdo Gardel, el famoso "Zorzal criollo", que posa en compaснa de una dama llamada Delfina Pereyra, destinataria final de la raqueta, bien encordada en 1928 cuando el "morocho del Abasto" se la obsequiу -segъn el relato- por no haber podido dominar satisfactoriamente el juego llamado "lawn tennis".

En materia de maderaje, pudo admirarse la artesanнa de un carpintero que trabajу dos tablas. Las tallу con manos en relieve, indicadoras de la senda hacia los clubes Queen's de Londres y Midland de Escocia.

El grato recorrido por los salones del Centro Cultural denotу que, si bien las reglas conforman cambios de avanzada en los elementos de juego como las pelotas neumбticas con distinta presiуn y las raquetas -ahora confeccionadas con la exlcusiуn de la madera- todo ello ha generado el gran tenis de hoy. Y aquн conviene mencionar los encordados y las superficies de los courts, aunque se mantengan en algunos escenarios importantes tanto el cйsped como el polvo de ladrillo y tambiйn de piedra molida.

Quiebra la sobriedad de la muestra un truco fotogrбfico: un aviуn de combate de la Primera Guerra Mundial en pleno vuelo y dos aviadores, posados en sendas alas portando raquetas, jugando en las alturas... y se presume que lo hacen de volea.

La serie expuesta permitiу ver una cortadora de pasto marca "Randsome" inventada en 1830 que permitнa mantener el cйsped en nivel prefijado, y se supone que comenzу a utilizarse con el juego de croquet.

Pudimos observar una escultura en yeso bien proporcionada. En pintura hallamos un уleo sobre cobre, de Charles Miller y otros dos procedentes de Irlanda, que nos reencuentra con la belleza del doble mixto correspondiente a la primera ediciуn del certamen de Dublin, firmados por Mary Lenbone.

Merecieron preferente atenciуn las esculturas realizadas en bronce y "petit" bronce y otros elementos duros con posiciones corporales enraizadas en la belleza y la elegancia. Estas esculturas se distinguen, ademбs, por las equilibradas proporciones anatуmicas.

Buenos Aires, con esta muestra ha vivido un hecho insуlito por la calidad de su contenido. Fue visitada por diversos sectores de pъblico, algunos vinculados al "Lawland Tennis Club", del bajo Belgrano, entidad custodia de este valioso acervo.

Roberto Andersen

 

volver

 

Copyright © 2000, 2008 - A pleno Tenis - Todos los derechos reservados
Visualizaciуn recomendada 800x600 pнxeles